1 de diciembre de 2014

Cacho Scarpati, con tu historia y tu ejemplo a la victoria

Extraído de www.26dejulio.com.ar


La reciente detención del Gordo Uno y el testimonio de Cacho Scarpati

25/11/2014
Juan Carlos Cacho Scarpati se fuga en Septiembre de 1977. Busca su hija, Marina, y viven perseguidos y sin revelar su identidad hasta llegar a España, donde realiza las primeras denuncias ante Organismos de Derechos Humanos. Es el primer sobreviviente que testimonia sobre lo sucedido en el Centro de Detención Clandestino de CAMPO DE MAYO. Su testimonio, como militante político ante todo se preocupa en describir detalladamente sobre el funcionamiento de aquella máquina de matar y perseguir. Dar cuenta que no se trataba de acciones aisladas sino que respondían a unplan sistemático con un funcionamiento organizado para destruir no sólo las organizaciones políticas militares sino también para instaurar un MODELO POLÍTICO ECONÓMICO que sirva a los intereses de la oligarquía agropecuaria argentina en alianza con los países centrales. Es decir, se trataba no sólo de un Fuerzas Armadas asesinas desde la clandestinidad sino principalmente las Fuerzas Armadas al servicio de intereses particulares en contra de la patria. En su testimonio Cacho reconstruye en primer lugar la vida del Campo y los "personajes" engranajes en esta máquina de destruir. En ese marco aparece en sus declaraciones el GORDO UNO:


"Que en general los interrogatorios tenían una fuerte sentido ideológico y propósito bien definidos. Que su interrogador -GORDO UNO- le dijo al diciente en una oportunidad "yo soy un combatiente de la burguesía y mi trabajo tiene una perspectiva de veinte años". Que toda la actividad represiva busca la degradación moral y política del detenido, puesto que este es el elemento más contundente para quebrar a los nuevos prisioneros. No se escatima la tortura de terceras personas detenidas e incluso su muerte para presionar a otro detenido a fin de que hable y colabore, ya que no solo se ejerce la violencia directa sobre el interrogador. Que sus captores cuidaron permanentemente las medidas de seguridad para evitar ser identificados." (CONADEP- 21 de Agosto de 1984)


En el 2005, Cacho comienza a colaborar en las investigaciones que emprende la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, se reúne semanalmente con los compañeras/os para poder reconstruir el paso de los compañeros y compañeras víctimas del terrorismo de estado y también de quienes participaron del aparato represivo con el objetivo de llegar a la causa judicial con la mayor cantidad de información. Siempre cuando hablaba del Gordo Uno, se refería como un cuadro político del Ejército que tenía muy claro los objetivos de cada pregunta y cada acción. Hoy revisando su "curriculum" reafirmamos su caracterización, también con la claridad que para que esto no se vuelva a repetir en nuestra historia la discusión inicial de qué país queremos debe estar en todos los ámbitos políticos, también en las Fuerzas Armadas. 


No hay comentarios.: